domingo, 30 de diciembre de 2018
VII
La luz envejece en la habitación. Y yo, pidiendo una frase, una sola frase que me sirva de escudo entre tanta fiebre. Eso necesito para no confundirme, un canto distinto al mío. Una palabra que me de algo de respiro. Una invocación donde las palabras suenen como cuchillos en el aire. No obstante, eso no sucede. Suceden las mañanas de hombres sin rostros. Los signos del sueño. La luz apagada.
Otros animales. Jorge Curinao. 2014.
miércoles, 26 de diciembre de 2018
No sé, estamos tan "llenos" de buenos consejos, de consejos bien intencionados: comer sano, caminar, dormir lo suficiente, etc etc.....se me ocurre qué pasaría si nos propusiéramos dos o tres veces por semana, como mínimo, ser políticamente incorrectos, ser rebeldes, llevar a cabo, concretamente actos de rebeldía.....qué pasaría?
Me pregunto si los años pasaron tan rápido para mis abuelos como lo están haciendo para mí. No lo creo. Creo que antes las personas iban envejeciendo lenta y pesadamente, y hoy de golpe podemos darnos cuenta de que tenemos cincuenta, sesenta, setenta años, sin saber cómo .
Como no tuve hijos, me siento detenida en el tiempo. Los años pasan en el rostro y los movimientos de mi madre cada vez que la veo. Los años pasan cuando me detengo en la muerte como una instancia más de vida.
sábado, 22 de diciembre de 2018
miércoles, 19 de diciembre de 2018
Muda
Hice este collage en un momento de mi vida en que, por circunstancias que no vienen al caso, sentía que no podía hablar. Sólo observada impávida lo que sucedía y no podía emitir palabra. Y era muy doloroso. El collage lo refleja, creo.
lunes, 17 de diciembre de 2018
domingo, 16 de diciembre de 2018
Esta es la historia de una bolsita. No sé de dónde vino y
tampoco sé por qué la conservé. Fue raro porque en general las reutilizo
rápidamente o las guardo para próximas ocasiones. Pero esta se resistía a ambos
destinos y daba vueltas entre mis papeles,
encima de mi escritorio. Era simplemente una bolsita, sin nada en particular
para hacerla especial. Tan persistente fue que en este último viaje
a Punta Alta, vino conmigo sin que yo lo
supiera, entre las cosas de mi bolso. Fue sólo ayer en que comprendí su destino
de bolsa vacía.
Gracias Sergio y un feliz cumpleaños con un año de luz entre
tus manos.
Más allá
de las cáscaras
que son los cuerpos
te veo pasar
rápida luz
a través del planeta
de las ambiciones
con la enorme piedad
de quien conoce
las estrellas vivas
las estrellas muertas
más allá
de las pequeñas vanidades
te pido que recojas
del plato de las ofrendas
las brasas que nos queman
los perdidos pasos
de la gente perdida
El pequeño espacio
Sergio Sammartino
Ediciones LUX
2018
lunes, 10 de diciembre de 2018
martes, 27 de noviembre de 2018
sábado, 24 de noviembre de 2018
Instrucciones para recorrer un mapa
Antes de entrar, respire.
Lleve una botella azul con agua.
Usted va a encontrar un espacio vacío (aparentemente).
Usted podrá habitarlo siempre que respete sus límites.
Necesitará utilizar su discernimiento porque en él habita un
gato salvaje que duerme al amanecer, pero a la noche se despierta.
En este lugar las manos no son explotadas ni son pasivas.
Y siempre hay proyectos en construcción.
domingo, 18 de noviembre de 2018
A mi madre
Mi madre me enseñó a descubrir imágenes por todos lados. En una mancha de humedad, en las nubes, en las formas de los árboles. Vivimos siempre en un mundo animado por seres que nos hablaban en silencio.Hoy los sigo descubriendo, en cada corteza de árbol, en cada mancha de la vereda y en las sombras de la pared.
jueves, 15 de noviembre de 2018
Un ejercicio
Propongo el siguiente ejercicio:
Salir a caminar por una calle o avenida comercial de la ciudad, esto es, con una elevada densidad de locales y también con mucha circulación de gente. Yo diría que unx debería "introducirse" sutilmente en esta marea pero sin perder el centro, y empezar a caminar lentamente, mejor dicho, muy lentamente. Cuál sería la consigna? Caminar jugando a cambiar los focos de la mirada: Reconozco que no es fácil, porque todo en la calle favorece que nos distraigamos; pero la mirada debería ir, por ejemplo, desde la nuca de la persona que tenemos más cercana hasta la silueta de la que camina en la cuadra siguiente. Percibir la atmósfera de la ciudad, los olores por ejemplo. Claro que para hacer esto hay que conseguir hacer algo indispensable y que es sin duda lo más difícil: NO mirar las vidrieras. Todo está preparado para distraernos de nuestra marcha y seducirnos de modos impensados. Mantener nuestra marcha imperturbables en medio de todo este imperio del consumismo puede ayudarnos a reflexionar hacia dónde orientamos nuestra vida.
miércoles, 31 de octubre de 2018
Lukas Barfus y su particular visión del mundo
La descarga inexorable de la batería de un teléfono móvil puede ser como los latidos del corazón que preceden a la muerte. Después de que un cliente no acudiera a la cita prevista, Philip, un agente inmobiliario de 40 y tantos años, comienza a seguir por la calle a una joven mujer de figura menuda, grácil y vulnerable durante treinta y seis horas. “Él estaba siguiendo un extraño plan, un plan aciago, cuyo sentido no tenía por qué ser comprendido por nadie. Estaba entregado al presente, sólo este contaba, no tenía ni idea de qué podía suceder en el próximo segundo, pero sabía que pasara lo que pasara, él estaría preparado (...) El era uno con su aliento, pues pronto se había dado cuenta de cuán poco servía enojarse, preocuparse, pensar más allá del siguiente paso. Todo ello le impedía vivir el momento. Y vio lo que no había visto nunca. Un mundo lleno de signos que él podía leer, el mundo era un libro abierto”, plantea el narrador de Halcón, de Lukas Bärfuss, escritor y dramaturgo suizo cada vez más leído y representado en el país, que participará durante esta semana del Ciclo Bärfuss Sudamérica
/www.pagina12.com.ar/152116-es-mi-deber-que-mi-escritura-sea-entendida-por-la-gente
, con idea y curaduría de Cecilia Bassano
lunes, 29 de octubre de 2018
jueves, 25 de octubre de 2018
miércoles, 24 de octubre de 2018
Soltando libros
De más está decir que estamos viviendo días difíciles en tiempos difíciles.
¿Cómo resistir? ¿De dónde sacar fuerzas?
Compartir puede ser una respuesta. Desde El Debate-Librería te invitamos a que compartas lo que puedas, lo que tengas, lo que no uses, lo que pienses que le puede servir a otros. Los libros también. Los libros fueron hechos para eso, para circular entre amigos, en la familia, en el trabajo, en donde se te ocurra.
También quisimos organizar algo, para compartir entre todos, abriéndonos entonces a la sorpresa, al azar, al encuentro de algo lindo que nos alegre el día. Por eso organizamos una suelta de libros desde mañana y durante toda una semana, estés donde estés. Queremos invitarte a que te sumes a nuestra propuesta y si lo hacés, sería lindo que le dejaras una pequeña dedicatoria al futuro lector. Soltar libros en donde se te ocurra. En un asiento de colectivo, en un banco de plaza, en la estación de trenes, seguro a vos se te va a ocurrir algún lugar piola.
Nosotros también lo haremos Te esperamos, en los libros y con los libros, siempre.
domingo, 7 de octubre de 2018
domingo, 30 de septiembre de 2018
lunes, 24 de septiembre de 2018
Desde el colectivo
Con diferencia de apenas unas cuadras entre ellas, dos mujeres, de pelo blanco y gestos serenos, repasan las baldosas de la entrada de sus casas. Con lentitud y parsimonia, bajo el sol del mediodía, los lampazos recorren el piso hasta en los rincones más pequeños. El colectivo parece detenerse para que observe mejor el cuadro. El tiempo se frena en el barrio tranquilo mientras las mujeres, cada una en su casa, no saben que están unidas por un hilo en mi mente.
domingo, 26 de agosto de 2018
sábado, 11 de agosto de 2018
jueves, 2 de agosto de 2018
El cielo olvidado
A veces pasa que, con el tiempo, algunas habitaciones de nuestro alma se van cerrando, se clausuran, y parece ser para siempre. Así las olvidamos. Ya no caminamos por aquéllas veredas que tanto nos conocían, ya no nos miramos en los ojos de aquéllas personas que eran nuestros amigos. Pero un día se abre un hueco por donde podemos pasar de costado, y entrar en ellas. Allí encontramos a los antiguos amores y todas las palabras que habíamos olvidado. Había un cielo después de todo, por encima nuestro.
martes, 31 de julio de 2018
Alma fragmentada
Hubo un tiempo en el que olvidé mi nombre. Algunas canciones me fueron trayendo pedacitos de alma que había perdido. De a poco estoy empezando a encastrarlos. En eso ando.
domingo, 22 de julio de 2018
domingo, 15 de julio de 2018
A los visitantes del blog
Esta entrada está dirigida a ustedes, los visitantes de este blog.
El contador de visitas y la estadística me cuentan que algunas personas de distintos lugares del mundo visitan el blog.
Saben? Les cuento. Para mi sería tan importante que me contaran algo....Aunque sea su nombre solamente, de dónde son, qué hacen, qué piensan....
Amo el blog y me gusta compartir lo que soy con ustedes, pero me haría muy feliz que me escribieran, sólo algún comentario, aunque sea en otro idioma, claro. Nos comunicaremos de algún modo.
Es mi deseo en este domingo.
La pintura es otra cosa
Pensaba en estos días que cuando escribo, no siempre, pero muchas veces lo hago racionalmente, buscando expresarme, la palabra precisa, como diría Silvio Rodríguez. Sin embargo, la pintura es otra cosa. Es irracional, es pasión, es la fuerza del color , que se exalta junto al otro que descubre y acompaña. La pintura es otra cosa.
Vuelta al pincel
Creía que los colores se habían alejado de mí. Pero no. Están volviendo, gritando, cantando, abriendo puertas, pateando, viviendo. Al sol.
sábado, 14 de julio de 2018
miércoles, 11 de julio de 2018
Miedo-Lenine y Julieta Venegas
La perdonarán a Castalia que tenga un poco abandonado el blog.
A veces unx está triste.
A veces unx está solx.
A veces unx tiene miedo.
La música siempre nos salva.
domingo, 1 de julio de 2018
Un blog de nada
En una sobremesa hace unos días, una persona comentó al pasar que este, mi blog, era "de nada". Bueno, al principio me quedé un tanto perpleja por el comentario. Luego me puse a pensar que, tal vez, decir que era "de nada" no era un elogio menor. Es de nada, no escribo sobre un tema en particular. Escribo de todo un poco y tal vez, para algunxs, esto sea escribir "de nada". El arte y los intentos de poesía, la ciencia, las visiones de la ciudad y el mundo, siempre la mirada introspectiva, en donde todos nos volvemos unx y en donde de unx sale lo común al resto del género humano. Un caleidoscopio, una pintura multicolor en donde todas las tonalidades son incluídas, el blanco que alberga todos los colores. O sea, la nada.
Dos anjos-Xul Solar
Siempre es bueno volver a Xul Solar. Pintor, astrólogo, mago. Su casa museo, Pan Klub, en la calle Laprida, es una especie de templo al que podemos ir para ingresar a su mundo espiritual. Un imprescindible.
Formuleo
Uno de los temas troncales en la enseñanza de la química a nivel secundario ha sido y es en numerosas instituciones educativas, el formuleo. Por esta palabra se entiende a la capacidad de identificar, escribir y nombrar a las principales familias de compuestos inorgánicos. No cuestionaría tanto esta práctica si se hiciera en relación con las aplicaciones de los compuestos inorgánicos que se van presentando. En la mayoría de los casos, esto no sucede, y los alumnxs terminan desesperándose por aprender a escribir fórmulas que nunca sabrán qué representan ni para qué sirven. Por lo menos, esta es mi humilde opinión personal.
Enseñanza de la química
Trabajo actualmente como profesora de química. Paralelamente, les doy clase a alumnxs que tienen dificultades con la materia, sobre todo para aprobar los exámenes. Es frustrante comprobar cómo se conservan casi sin modificaciones, en su mayoría, los programas con que estudiamos hace más de treinta años. Contenidos desvinculados del contexto en el que viven los alumnxs y lo más preocupante, sin una aplicación directa sobre su práctica profesional, en el caso de algunos terciarios o tecnicaturas. Creo que es imprescindible reformular programas, contenidos, orientaciones didácticas, de modo de lograr transformaciones educativas, en donde los alumnos dejen de ser meramente receptores de contenidos vacíos, sino que estos sirvan para ayudarlos a pensar críticamente su entorno y su rol personal y colectivo en la realidad que los interpela día a día.
Submarino ARA San Juan
El submarino ARA San Juan despareció en el mar argentino el 15 de noviembre de 2017. Se desconocen las causas de esta tragedia. Hace meses que se suspendieron las búsquedas. Los familiares de la tripulación acampan en Plaza de mayo, para reclamar al gobierno de Mauricio Macri una respuesta. Concretamente, quieren conocer qué pasó con el submarino, para poder así realizar el duelo.
La Plaza los alberga. La misma Plaza de siempre, la que caminaron las Madres de Plaza de Mayo con sus pañuelos blancos. La Plaza está ahora enrejada. Pero sigue convocando a la rebelión y a la defensa de los derechos humanos. Me acabo de enterar por las redes sociales que están tratando de desalojarlos. Aunque ésto suceda, no lograrán callarlos.
domingo, 24 de junio de 2018
sábado, 23 de junio de 2018
miércoles, 20 de junio de 2018
martes, 19 de junio de 2018
lunes, 18 de junio de 2018
domingo, 17 de junio de 2018
Handy Man, James Taylor
Hoy es un día en el que sólo se puede escuchar a James Taylor. Es más, sólo se debe escuchar esta canción.
viernes, 15 de junio de 2018
La fábrica de la infelicidad, por Franco Berardi
En un mundo mercantilizado y consumista, donde el discurso político establece la felicidad como un estado casi obligado se produce, sin embargo, una anulación de la empatía, una progresiva indiferencia por lo que le sucede a los demás.
La fábrica de la infelicidad
Franco Berardi
jueves, 14 de junio de 2018
El collar
Si tuviera que recordar un objeto
de ese verano de los ochenta, elegiría aquél collar. Era muy largo y estaba hecho de
perlas que no se destacaban por ser de buena calidad, pero eso no importaba. Lo llevaba con la desfachatez
de una chica de estilo charleston; claro que el resto de mi atuendo era sui generis. Podía ser una amplia camisola con flores
rosadas y blancas, o casi siempre una
remera de hilo color turquesa que había
tejido mi tía. El collar se destacaba sobre los bordados y en medio de las vueltas que le daba, entre
mi cuello y mi vientre, quedaron viejas canciones de la época. El Nano Serrat y
Los abuelos de la nada se balanceaban
con él cuando yo caminaba feliz, descubriendo la vida.
miércoles, 13 de junio de 2018
La vela
Hace unas noches se cortó la luz en mi casa. Sin
televisión, ni computadora, ni siquiera teléfono, tuve unos instantes de
desesperación, seguramente compartidos con los afectados por este contratiempo
imprevisto. La oscuridad, la soledad y el silencio amenazaban en una sombría
conjunción. Entonces encendí una vela con el torpe apuro que me caracteriza en
esos casos. La llama centelleó en la
penumbra e inmediatamente la cera empezó a gotear. Más
tranquila, me dispuse a preparar
la cena iluminada por ese halo amarillento. Mis pensamientos se fueron
volviendo más calmos y me encontré así con
la música de los objetos: el sonido del agua al deslizarse por la pileta, el
del cuchillo junto a la tabla de madera al picar la verdura. Cada tanto se oía
el chisporroteo de la vela que permanecía generosa, transformando su materia en
energía, dando una simple clase de física hogareña. En un momento me detuve a
mirarla y vi que la cera derretida había adoptado la forma de un pequeño
hombrecito. Estaba sentado sobre el
candelero y tenía una cabeza alargada que alimentaba el fuego, torso y piernas perfectamente delineados. Aunque
debía saber que su vida era muy corta, en calma esperaba a la muerte. Decidí dibujarlo antes de que se esfumara, mientras
se cocinaba la sopa. Su imagen misteriosa
quedó plasmada en lápiz en mi cuaderno, esperando que la coloree. Todavía estoy
por hacerlo. Esa noche cené y me fui a dormir cuando él desapareció.
martes, 12 de junio de 2018
El alma de nuestra ropa
La ropa usada trae una historia con la que nos vestimos . La ropa que se produce en serie no tiene alma. Sólo nuestro cuerpo se la transmitirá.
Tú no tienes nombre.
Tal vez nada lo tenga.
Pero hay tanto humo repartido en el mundo,
tanta lluvia inmóvil,
tanto hombre que no puede nacer,
tanto llanto horizontal, tanto cementerio arrinconado,
tanta ropa muerta
y la soledad ocupa tanta gente,
que el nombre que no tienes me acompaña
y el nombre que nada tiene crea un sitio
en donde está de más la soledad.
Poesía vertical
Roberto Juarroz
Cucharas
En mi armario tengo una tosca cuchara de madera de formas irregulares;
el artesano que me la vendió me contó que la había tallado con un tronco de
lenga que flotaba en el lago Puelo. A su lado
descansa un pequeño cubierto de metal con la figura de un cisne grabado, que se
amoldó infinitas veces a mi lengua cuando intentaba quedarme con los últimos
restos de dulce del frasco. Ningún temor me invade cuando su forma redondeada
toma contacto con mi boca. En comparación, los tenedores me parecen
instrumentos agresivos, con extremos puntiagudos de dudosa moral. Imagino a hombres prehistóricos intentando
esculpir en piedra a las antecesoras de estas piezas cóncavas para transportar
sus alimentos. Fundidas en metal, llevaron hortalizas y legumbres, sopas y
postres a la mesa de pobres y ricos. Por las noches, sueño con mujeres armadas
con cucharas que revuelven guisos en eternos círculos humeantes.
lunes, 11 de junio de 2018
Cuándo sucedió. En qué momento. Cómo fue que mi yo se
divorció del flujo mismo de la realidad. De la vida cotidiana. Desde ese
día, o tal vez desde ese momento, pude empezar a mirarme con
extrañamiento. Sentir que la verdad material me envolvía en sus tentáculos, pero
me era totalmente ajena. Como un río que perdió contacto con su afluente. Como
un mar inmenso en el cual ya no me hundo. Sólo floto por sobre él.
Rafael Bitrán
Paradoja si las hay. Las letras me salen sólo si es para contar su ausencia. Tal vez viajen quién sabe por dónde. Inspiren otras mentes que antes me las habían prestado o se escurran lentamente por savias desconocidas. Hoy y ayer, y siento que mañana, sólo puedo hablarte de mi silencio. Aquel que sin embargo ahora escribe y se oye a sí mismo. Entre ladridos que retumban en esta plaza tan nuestra. De foto de ausencia y recuerdos presentes de solo dos días. Sintiendo sus árboles volvieron al menos algunas palabras. Recién horneadas, tímidas y escondidas. Qué suerte, ahora puedo hablarte con ellas. Y no sólo de su viaje a espacios y lugares apenas percibidos.
Rafael Bitrán
domingo, 10 de junio de 2018
Buenos Aires nutricia
Buenos Aires es, también, una ciudad muy nutricia. Y en este caso, estoy hablando específicamente de la vía pública. Allí podemos degustar comidas de todo tipo, sabor y color. Desde los clásicos panchos con papas fritas, pasando por las garrapiñadas y pochoclos, hasta los locales de empanadas o pizzerías al paso, en donde se puede comer "de dorapa", una porción de muzza con fainá, acompañada por un vaso de moscato. En las zonas más populares se venden las tortillas norteñas y los vendedores de café recorren las calles, encargándose de que comerciantes y diarieros que están a la intemperie, puedan tomar algo caliente. Los taxistas prefieren indudablemente las parrillas y también están los jóvenes que venden pan relleno y porciones de torta o alfajores en plazas y parques. No faltan los provenientes del resto de latinoamérica, con sabores más particulares, como los chipás paraguayos, las arepas colombianas o las empanadas bolivianas, con un huevo duro entero adentro. ¿Y los choripanes? A la salida de la cancha o en alguna plaza de las afueras y sobre todo y fundamentalmente en marchas y movilizaciones. En suma, toda una gama de alimentos para comer al paso y esquivar a los restaurantes tradicionales. Nada más lindo que comer en la calle.
Los bares porteños
Uno de los mayores atractivos de Buenos Aires son sus cafés. Como en general, los porteños (nativos o por adopción, como es mi caso) tenemos que realizar viajes extensos, de un extremo al otro de la ciudad, siempre buscamos un café cercano para sentarnos y descansar. Los hay de distintos tipos. Desde las modernas cadenas de café, distribuídas estratégicamente en toda la ciudad, hasta los bares más antiguos, atendidos por sus dueños. En mi caso, me especializo en cortados o café con leche con medialunas. Así junto fuerzas para entrar a dar clase, o las repongo al salir de ellas. Uno puede estudiar, escribir, leer el diario, o, lo más lindo, sentarse al lado de la ventana y mirar pasar la gente o juntarse con amigos para charlar sobre cómo podemos hacer para sobrevivir en un mundo que gira al revés. A los que lean este texto, les pido perdón por todos los lugares comunes que tiene, lo que pasa es que hoy me siento muy especialmente parte de un lugar muy común que desconozco y del que no puedo escapar más que escribiendo.
sábado, 9 de junio de 2018
Caminar lento es una oportunidad de ver con más detalle. Claro que una corre el riesgo de ser atropellada por un peatón o, peor aún, por un automóvil. Estos últimos a veces, en un gesto amable pero peligroso, nos ceden el paso pero nos instan a apurarnos a pasar, con lo cual, el disfrute de la marcha se pierde. Hay tanta belleza dando vueltas que pasa desapercibida.... Una simple ramita caída en el piso puede ser un poema. Pero, claro, el imperativo en la ciudad es el consumo. Todos son comercios , vidrieras y letreros con mercancías y ofertas distractoras. Sólo queda entonces tomar calles tranquilas, si es posible fuera de las hora pico y aminorar el paso hasta volverlo lento, muy lento. Como para poder ver el último detalle de lo más insignificante, en donde radica lo más pequeño y bello.
Buenos Aires, como toda gran ciudad, puede llegar a agobiarnos con su exceso de estímulos dirigidos hacia nuestro sistema nervioso. Tengo identificados algunos comercios serenos, en los que puedo entrar y descansar. Así conocí a Rafael, en su silenciosa librería de usados del Once. Frecuento una tienda de dueños orientales que siempre escuchan música clásica. Los pakistaníes también son muy acogedores, con sus telas coloridas y su aroma a sahumerios. Me quedo ahí un rato, hasta que junto fuerzas para salir de nuevo a la calle y retornar a casa.
La feria de la Plaza Almagro
Desde hace más de 10 años, mi paseo de los fines de semana por las mañanas o las siestas fue recorrer la feria de vendedores ambulantes de la Plaza Almagro. Allí compraba discos, libros y ropa usada en muy buen estado y de buena calidad, que sigo usando. Y siempre había objetos de todo tipo para mirar, tocar, comprar. Charlaba con los vendedores mientras caminaba y tomaba sol. Con Rafael compramos platos Dúrax, viejas partituras, postales antiguas, y por supuesto, buscamos figuritas. Hace 15 días fuimos una tarde y encontramos la plaza vacía. Nos informaron que los vendedores habían sido desalojados por ocupar ilegalmente el espacio público. Eran en su mayoría jubilados y personas de bajos recursos que vendían las pocas cosas que conseguían o poseían para tener un mínimo ingreso. Nos invadió una tristeza inmensa. Lamento no tener una foto de la hermosa plaza con todos ellos, en una de esas tardes de pleno sol. La feria de la plaza siempre fue una fiesta. Hasta eso quieren arrebatarnos.
Fotografía tomada en la Plaza Almagro en el lugar que ocupaban los feriantes. ( Ubicada entre las calles Perón, Salguero, Sarmiento y Bulnes).
Cuando era chica, los únicos arroyos que conocía eran los de Sierra de la Ventana. Eran pequeños, veloces, transparentes y poblados de piedras achatadas, entre grises y marrones, con las que construíamos pequeños diques en las siestas de verano. Cuando en el secundario estudiamos los distintos tipos de ríos, me fascinaron los deltas, esas amplias y serenas extensiones de aguas oscuras que arrastraban los sedimentos de las tierras que habían recorrido y los iban depositando como una ofrenda al llegar, enriqueciendo el suelo y generando vida a su alrededor. Será por eso que terminé viviendo cerca de uno de ellos.
Fotografía: Arroyo San Bernardo, Sierra de la Ventana. Provincia de Buenos Aires.
viernes, 8 de junio de 2018
XVI
Cada tarde, abríamos las ventanas para darle paso al tiempo. La casa tenía el rumor de los grillos perdidos. A veces, el color era el mismo. Descubrir uno distinto, era toda nuestra aventura.
Jorge Curinao, Otros animales, 2014.
jueves, 7 de junio de 2018
miércoles, 6 de junio de 2018
martes, 5 de junio de 2018
lunes, 4 de junio de 2018
HECHOS
"Uno siempre responde con su vida entera a las preguntas más importantes. No importa lo que diga, no importa con qué palabras y con qué argumentos trate de defenderse. Al final, al final de todo, uno responde a todas las preguntas con los hechos de su vida: a las preguntas que el mundo le ha hecho una y otra vez. Las preguntas son estas: ¿Quién eres? … ¿Qué has querido de verdad? … ¿Qué has sabido de verdad? … ¿A qué has sido fiel o infiel? … Éstas son las preguntas. Uno responde como puede, diciendo la verdad o mintiendo: eso no importa. Lo que sí importa es que uno al final responde con su vida entera".
(Sándor Márai, El último encuentro)
domingo, 3 de junio de 2018
miércoles, 30 de mayo de 2018
lunes, 28 de mayo de 2018
domingo, 27 de mayo de 2018
Otoño secreto
Cuando las amadas palabras cotidianas
pierden su sentido
y no se puede nombrar ni el pan,
ni el agua, ni la ventana,
y ha sido falso todo diálogo que no sea
con nuestra desolada imagen,
aún se miran las destrozadas estampas
en el libro del hermano menor,
es bueno saludar los platos y el mantel puestos sobre la mesa,
y ver que en el viejo armario conservan su alegría
el licor de guindas que preparó la abuela
y las manzanas puestas a guardar.
Cuando la forma de los árboles
ya no es sino el leve recuerdo de su forma,
una mentira inventada
por la turbia memoria del otoño,
y los días tienen la confusión
del desván a donde nadie sube
y la cruel blancura de la eternidad
hace que la luz huya de sí misma,
algo nos recuerda la verdad
que amamos antes de conocer:
las ramas se quiebran levemente,
el palomar se llena de aleteos,
el granero sueña otra vez con el sol,
encendemos para la fiesta
los pálidos candelabros del salón polvoriento
y el silencio nos revela el secreto
que no queríamos escuchar.
Los caminos infinitos. Jorge Teillier
viernes, 25 de mayo de 2018
jueves, 24 de mayo de 2018
miércoles, 23 de mayo de 2018
La vida está hecha de huecos y pliegues que permiten el encuentro. Mis ojos miran al cielo de papeles para descifrar la clave, pero a veces los desgarro para armar un nuevo collage. No se puede esconder el olvido en un puño de humo. Con cada pisada voy aprendiendo un poema que no quiere terminar, que empieza quizás esta mañana.
lunes, 21 de mayo de 2018
sábado, 19 de mayo de 2018
viernes, 18 de mayo de 2018
miércoles, 16 de mayo de 2018
Cuando los bomberos son piromaníacos
No es algo totalmente original en nuestra historia. Pero no por ello
debemos dejar de remarcar la batalla feroz entre la hipocresía, el cinismo y la
perversión que se expresa en la política y el discurso de nuestro gobierno.
Durante diez días se produjo una transferencia muy fuerte de ingresos
hacia los sectores dominantes de nuestra economía. Los exportadores deben estar
comprando cajas fuertes más grandes para sus nuevos millones. Los salarios en dólares
han bajado de manera proporcional al aumento de la verde moneda y con ello
nuestra economía se ha vuelto "más competitiva" y las ganancias de
patrones e inversores mucho mayores. Los mandamases del sector financiero han
realizado una inmensa ganancia en pocas jornadas, acelerando la bicicleta como
nunca en los últimos largos años. Y como si ello fuera poco, se ha oficializado
una nueva relación carnal con el FMI.
Hasta aquí lo más evidente de este tipo de expropiación a la mayoría.
Nada nuevo por cierto. Lo más perverso -como muchos ya anunciábamos hace una
semana- es que este incendio y su consecuente pánico en una sociedad que tiene
muy vivo el recuerdo del 2001, fue PROVOCADO. Provocado por aquellos sectores
del propio gobierno y el capital trasnacional que estaban hartos de un ajuste
"paso a paso” (también profundamente regresivo) que sostenían
algunos miembros del ejecutivo sólo por necesidades y especulaciones políticas.
Podría decirse, provocado por un comando especial de empresarios, CEOS, financistas
y políticos disfrazados de “bomberos piromaníacos”.
Además de las ganancias espectaculares que realizaron algunos pocos en
escasas horas (y en los meses que vendrán), fue y es LA MISMA POLITICA económica
gubernamental la que creó una situación según la cual: "el mundo es el que
nos pide que terminemos con el gradualismo" (palabras casi textuales del
discurso de Macri en el día de hoy). Como si esto fuera poco (para la cartera
de la dama y el bolsillo del caballero) a partir de ahora el fuerte ajuste será
NECESARIO pues el Fondo era nuestra "última esperanza"; más allá de
él, el abismo tan temido. El CINISMO en su máxima expresión.
Todo ajuste ya no será responsabilidad del gobierno, sino de la
consabida capacidad de rapiña del organismo internacional. Aquel al que
necesitamos indefectiblemente para evitar las llamas del infierno. Hasta esa
certeza respecto al FMI, por suerte instalada en gran parte de nuestro pueblo, es
ahora utilizada para enmascarar a los verdaderos y únicos responsables de esta
nueva y profunda expropiación al trabajo.
En definitiva. Desde hace casi diez días esperábamos ansiosos que Mauricio
nos dijera, como hoy lo hizo (parafraseando): "sin las medidas que
hemos tomado y tomaremos, terminábamos en un nuevo 2001". Gracias señor
presidente. Muchas gracias por cuidarnos, protegernos y salvarnos del incendio
que amenazaba con quemarnos nuevamente.
Rafael Bitran
rafaelbitran@yahoo.com.ar
martes, 15 de mayo de 2018
lunes, 14 de mayo de 2018
Una y otra vez
Me fui escapando de las convenciones cruzando la puerta que abre hacia adentro. Construí una casa sólo con peldaños que bajaban siempre en espiral. Una luz alada me guio en el viaje y lo sigue haciendo al volver atrás. Pero nunca vuelvo, o tal vez me quedo en esa corteza del árbol en flor. Un leve dibujo, un poco mojado, conserva los trazos del viejo dolor.
Belén
Ese abril llovía y la noche te trajo. Tu dedo meñique fue un adelanto de los días del mar. Compartes secretos con gatos furtivos y unos ojos tiernos te esperan llegar. Cada vez que cuentas la callada historia de la patria oscura, la palabra sangra para así sanar. Y un hombre descubre su rostro en el otro y el otro en el otro, hasta más allá. Y pisas resuelta tu calle y la plaza, caminando un sueño y siempre de a dos. Todas las mañanas te esperan hermana, con sus tibias manos iguales a vos.
domingo, 13 de mayo de 2018
A Rafael
Te enciendes feliz con la voz del niño y en cada bolsillo unas figuritas saltan del cartón. Buscan que las trueques, que cuentes su historia a quien quiera oírte y jugar con vos. La infancia tan vieja despierta de a poco desde cada libro que se acerca a vos. Y de allí recorre otro nuevo viaje, tal vez hasta el niño, a ese, al de hoy. Ese que te espera sin saberlo casi, de tarde y de noche, sus pasos veloces iguales a vos. Espera que vuelvan esos viejos tiempos, de agua y medialunas, de pelota y sol.
En esos veranos
Las ranas cantaban cerca del árbol, fantasma y lunar. Dormíamos bajo el techo de lona y al clarear el alba, las aves nos traían el café en jarrito. El sol crecía hasta la sierra y su ventana, esa que vimos siempre desde lejos. Nunca subimos sus senderos de pinos por aquél miedo de no regresar. Los hombres se extraviaban en ramas incendiarias, como nos pasó tantas veces después.
sábado, 12 de mayo de 2018
A mi padre
Lo que creí escuchar siempre era que mi padre no estuvo presente cuando nací. Y lo interpreté como un desinterés por parte suya. El tiempo me trajo una nueva historia. Angel, que así se llamaba, estaba en el campo cuando recibió el telegrama que anunciaba mi llegada próxima. Era el tiempo de la cosecha. Terminó de cenar con calma, se subió a su Gilera y partió hacia el pueblo en la medianoche de verano. Al llegar a la pequeña casa se vistió con su mejor traje y se fue al hospital. Lo imagino entrando con muda sencillez a la sala de parto. Evoco esa imagen para despojarme de palabras cada vez que lo recuerdo.
viernes, 11 de mayo de 2018
En el mientras tanto
Si el otoño avanza cuando entrecerramos los ojos y un despertar liviano nos alegra el día. Pero las noticias inundan el aire y los cuervos vuelan sobre nuestra tierra. Cuando un tiempo de sombras nos amenaza y esperar que escampe no es suficiente. Abrirnos al otro nos cobija en el mientras tanto.
jueves, 10 de mayo de 2018
Un naufragio anunciado
En medio de las llamas sueño con barcos que se hunden. Naufragios anunciados que se repiten. Y las preguntas en medio de las escasas balsas. ¿Quién se encargará de recoger las flores? ¿Tendremos frío en medio del mar? ¿Se salvarán los mismos de siempre? Un anciano me mira con ojos secos. Conoce la escena. Baja los brazos. No puedo convencerlo de que suba. Me largo a llorar.
miércoles, 9 de mayo de 2018
Infinito
Es una pintura chiquita. Un ejercicio. Superficies aparecen y algo se presiente que se sigue ampliando, que trasciende. Lo espiritual?
lunes, 7 de mayo de 2018
Pase y vea
El Debate es una librería de usados ( de viejos) como le decimos acá, situada en pleno corazón del Once (Pueyrredón 731), uno de los barrios más populosos de Buenos Aires. Allí podemos encontrar desde los clásicos hasta curiosos hallazgos, vinilos, revistas viejas, historietas y también figuritas (o cromos). Tiene ya más de veinticinco años y resiste el paso del tiempo por puro empecinamiento de sus dueños por mantener su lugar de pertenencia fuera de las reglas del mercado. En El Debate se puede regatear algún precio, charlar con los dueños y tomarse un respiro en medio del caos de la ciudad. Hay libros a precios muy accesibles y en muy buen estado. Pase y vea.
Lucidez activa
Reflexionar. Me pregunto cuánto tiempo nos queda para hacerlo en medio de los días de siempre. Los de levantarse y salir a la calle. Los del trabajo y la vigilia atenta. El deseo está en medio de las obligaciones cotidianas. Mantener la lucidez despierta las reservas de vida. Desde el bullicio y las veredas rotas.
Quietud
Reflexionar. Me pregunto cuánto tiempo nos queda para hacerlo en medio de los días de siempre. Los de levantarse y salir a la calle. Los de aturdirse. Los de los tiempos muertos. Los de dormir para no pensar. El deseo está detrás del vacío y las obligaciones. Un tiempo de inmovilidad puede activar las reservas de vida. Desde el silencio y la ventana gris del otoño.
De las pinturas, los dibujos y las líneas
Las líneas se suman y crean un dibujo, un pequeño texto. Sin más objetivo que éste. Pienso entonces con un soporte, con un pincel o combino palabras. Símbolos que crean un lenguaje propio a través de la plástica o de la escritura. Las formas y los colores vienen de lo más profundo del inconsciente, como si emergieran de un sueño o de una pesadilla. En otros días las líneas se armonizan y componen algo así como una melodía. La exaltación del color es una constante en mis pinturas. Los dibujos en lápiz traen superficies transparentes que se superponen. Por último aparecen las líneas con marcadores. No sé si pienso con ellas, en ellas o a través de ellas.Es curioso el camino de simplificación del lenguaje que hago. Me pregunto entonces por el camino que me trajo hasta aquí.
domingo, 6 de mayo de 2018
El mural de Víctor
Rutinas esenciales
Escribir unas líneas todos los días. Como un pequeño ejercicio. No creo en las rutinas, sin embargo algunas son necesarias. Escribir ayuda a pensar. A tomar distancia de unx. Todo es importante y nada es importante. Es tan lindo el amanecer como el anochecer. Tal vez no debería publicar este texto, porque no diga nada. Nada de nada. Escribir en el vacío. En la tarde-noche dice la radio, mientras termina el partido de Boca. Pero las palabras surgen, y las dejo que sigan. No sé adónde van. No sé quien las leerá, si alguien las lee. Inventar una esperanza. Dibujar un color. Recrear la alegría. La rutina organiza. Ya lo dije. Lo digo de nuevo, una vez más. En este tiempo no puedo caminar bien. Me fracturé y estoy con una bota y una muleta. Por eso no puedo salir de mi casa. Por eso, para no desesperar, repito esto, como un mantra. Y así vivo este tiempo sereno, con curiosidad. Con cierta lucidez especial y con mucha paciencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Hay una sombra colectiva en la sociedad, amenazante. Es esa sombra, fruto del odio y la desesperación de la gente que siente que no importa...
-
Cada tarde, abríamos las ventanas para darle paso al tiempo. La casa tenía el rumor de los grillos perdidos. A veces, el color era el mismo...
-
La luz envejece en la habitación. Y yo, pidiendo una frase, una sola frase que me sirva de escudo entre tanta fiebre. Eso necesito para no ...
-
Hasta dónde se expande una sonrisa? Si se pudieran fotografiar las milésimas de segundo durante las que unos labios, unos ojos, los músculos...