Es muy distinto lo que siento cuando salgo a la ruta desde Punta Alta o desde Buenos Aires. Cuando lo hago desde este último lugar, durante más de una hora el micro atraviesa zonas muy pobladas e iluminadas. Al hacerlo desde Punta Alta, lo hace siguiendo una larga avenida y de pronto se sumerge en la oscuridad más profunda. Cada tanto aparecen luces perdidas en la llanura. No dejo de buscarlas con ansiosa esperanza, como si fueran una señal de que todo va a estar bien.
sábado, 25 de septiembre de 2021
martes, 21 de septiembre de 2021
Feliz día del estudiante!
Uno de los libros más valiosos de la tradición Zen, del maestro Suzuki, se llama "Mente Zen, mente de principiante". Esta actitud de frescura mental, sin preconcepciones, es la que caracteriza muchas veces a lxs estudiantes. La curiosidad frente a un nuevo concepto y esa posibilidad de desarmarlo y verlo desde distintos ángulos. El generar preguntas frente a las que lxs docentes nos quedamos sin respuesta. Por todo eso, por todo lo que aprendemos juntos, y deseando que, como decía una vieja canción, "tengamos de estudiantes, para toda la vida el corazón", ¡¡feliz día!!
domingo, 12 de septiembre de 2021
sábado, 11 de septiembre de 2021
día del maestro/a
jueves, 9 de septiembre de 2021
Estoy pensando hace tiempo, quizás debido al aislamiento domiciliario de la pandemia, en espacios compartidos de trabajo y estudio. Pienso, claro, en las salas de lectura de las bibliotecas, estatales, populares, de clubes de barrio, centros culturales, idealmente con conexión a internet, (no excluyente), en donde pudiéramos estar solxs, pero acompañadxs. Los cafés son otra alternativa, pero en estos lugares nos vemos obligados a consumir, además de que a veces son ruidosos. Igualmente los amo. Y mirar por la ventana siempre ayuda a la reflexión. Pienso, nomás. En buenos aires veo edificios modernos en construcción que entre sus "amenities" ofrecen espacios de "co-working", lugares de uso compartido para este tipo de actividades. Más allá de los nombres extranjeros, me parece interesante la propuesta. Habría que ver si resulta.
domingo, 5 de septiembre de 2021
Estudié bioquímica en la Universidad Nacional del Sur, entre los años 1984 y 1991. Para estudiar, recurría fundamentalmente a los apuntes que tomaba en clase, y los reforzaba con los libros recomendados para cada materia. Tuve la suerte de que mis padres pudieran costearme la carrera y a que la hice en la universidad pública. Pero como vivía en Punta Alta y la UNS estaba en Bahía Blanca, tenía que pagar el pasaje, que era muy caro, las fotocopias, etc. Nunca llegué a comprarme libros, estudiaba con los que sacaba de la biblioteca. Como a veces no había muchos ejemplares, teníamos que anotarnos para conseguir alguno, y según la demanda, nos los prestaban por más o menos tiempo. Mis amigxs me llamaban "la hormiguita viajera", porque siempre andaba de un lado al otro con mi mochila cargada de libros, carpetas, y algún tupper con sandwichs o milanesas de soja, que por aquéllas épocas eran realmente horribles. La sala de lectura de la universidad de entonces, era como un templo pagano, por su solemnidad y silencio. Nunca hubiera imaginado que iba a dedicarme a la docencia como profesión. Viéndolo desde ahora, me parece bastante natural que así haya sucedido. Crecí entre maestras y viví siempre, incluso en la actualidad, rodeada de docentes. Las sobremesas con mi pareja, con el que comparto este camino, traen casi todos los días los temas educativos al presente. Así fui creciendo y lo sigo haciendo, tratando de escuchar y sin ánimo de saberlo todo, la docencia se fue transformando para mí en una nueva piel.
En la actualidad, "se dice" muchas veces, que lxs jóvenes aprenden mucho menos en los establecimientos educativos. Tal vez esto sea cierto, en gran parte debido a la cultura digital en la que viven inmersxs. Sin embargo, en mi trabajo como docente de adultxs de distintas edades, observo que tienen una gran capacidad para establecer relaciones entre los distintos temas que se van presentando en la clase y que esto se va traduciendo en una gran libertad para formular las preguntas más impensadas, que me sorprenden por su frescura, que esconde una visión curiosa de la realidad. No teníamos esa posibilidad a mano en nuestras formaciones enciclopedistas, más autoritarias. Creo que las redes también aparecen como facilitadoras para unir velozmente contenidos y crear con ellos algo nuevo. Tal vez sea obvio decir esto. Lxs docentes muchas veces "tememos" las preguntas de nuestrxs estudiantes, ya que no tenemos respuestas ciertas para ellas. Es entonces, cuando más aprendemos.
Hay una sombra colectiva en la sociedad, amenazante. Es esa sombra, fruto del odio y la desesperación de la gente que siente que no importa...
-
Cada tarde, abríamos las ventanas para darle paso al tiempo. La casa tenía el rumor de los grillos perdidos. A veces, el color era el mismo...
-
La luz envejece en la habitación. Y yo, pidiendo una frase, una sola frase que me sirva de escudo entre tanta fiebre. Eso necesito para no ...
-
Hasta dónde se expande una sonrisa? Si se pudieran fotografiar las milésimas de segundo durante las que unos labios, unos ojos, los músculos...